domingo, 5 de febrero de 2012

AQUÍ TE ENTREGO DOS CURSOS DE CULTURA FISICA, EN FORMATO PDF, PARA QUE INICIES YA TUS EJERCICIOS. Solo escríbeme en los comentarios del blogg enviando tu correo y lo obtendrás, gratuitamente.

AQUÍ TE ENTREGO DOS CURSOS DE CULTURA FISICA, EN FORMATO PDF, PARA QUE INICIES YA TUS EJERCICIOS.
Solo escríbeme en los comentarios del blogg enviando tu correo y lo obtendrás, gratuitamente.

En el mundo de hoy, tener un buen estado físico ayuda mucho en todas las actividades modernas que desarrolla el ser humano. Muchas veces, no es posible gastar algún dinero en los gimnasios especializados, o por lo menos se quiere reforzar en casa si fuera necesario, por lo que conocer la manera correcta, con ayuda especializada de conocedores del tema a través de sus escritos y cursos, es posible superar estos impases y lograr tener un cuerpo desarrollado.

Igualmente, hace muchos años, estaba en boga los cursos de ejercicio isométricos o tensión dinámica, hecho famoso por el físicoculturista Atlas, y otros instructores de fisicoculturismo, que de manera directa en sus gimnasios y a distancia con cursos por correo, adiestraban a sus discípulos logrando en muchos casos, éxitos notorios en la construcción de un cuerpo desarrollado simétricamente, lo cual es muy importante en el mundo actual.

Ambos cursos logran los mismos resultados, en mayor o menor tiempo y de acuerdo al esfuerzo del participante, como también de acuerdo al cumplimiento de los consejos de los instructores. La diferencia es que el primero usa maquinas y el segundo no.

Tener un cuerpo desarrollado simétricamente, desde ya es una ayuda, y aunque no tengamos la intención de participar en un campeonato ni nada parecido, el solo hecho de estar bien físicamente es una base muy importante para desarrollar nuestras actividades diarias con más alegría, elevamos nuestro rendimiento físico, podemos desarrollar nuestra personalidad, tener la alegría de vivir, y naturalmente, eso nos hace cada día mejor.

Mi pequeña contribución está destinada a ayudar en algo a la superación del hombre, por ende de la sociedad y del país. Espero que les sea de utilidad.

sábado, 4 de febrero de 2012

¡¡¡ CONGA NO VA !!! ....¿Por qué?

De primera intención, es una posición pensada y no tomada a vuelo de pájaro, el apoyar a los hermanos Cajamarquinos en su oposición al proyecto CONGA, y a los hermanos de otros lugares del Perú también, lo que necesariamente no significa que la Minería en el Perú no va. Estamos afirmando que CONGA NO VA.
Mucho se está argumentando sobre el tema de la minería en el país. A favor se dice que el Perú es eminentemente minero, y que esa riqueza no debe permanecer en el subsuelo, pues con su explotación se puede construir escuelas, hospitales, carreteras, y otras obras que constituyen progreso y proporcionan bienestar a la población, con cargo a las regalías que dan las mineras a favor del erario nacional, los aportes voluntarios acordados con el estado, y las obras de proyección social que efectúan estas empresas. La minería aporta una importante suma que sustenta el presupuesto de la República y con ello se pone a funcionar la maquinaria y la economía nacional. Esto es cierto parcialmente, y es de verse que la actividad minera en el Perú es muy importante.
Sin embargo, en la minería como en toda actividad humana, siempre hay elementos en contra, y para que dicha actividad sea sana, consensuada, apoyada por la comunidad y hacerla mas justa, se debe tener en cuenta no solo los elementos a favor sino lo que exista en contra, y luego de una evaluación imparcial y desapasionada, se debe optar por uno de los dos caminos de esta disyuntiva: El proyecto minero VA, o NO VA.
Es de público conocimiento los argumentos a favor y en contra del Proyecto Conga y la minería en general. Por ello, enumeramos algunos mas saltantes, sin dejar dos reflexiones que como peruanos debemos analizar y darnos de acuerdo a nuestra óptica, las respuestas: Uno, que muchísimos países no tienen recursos mineros, y  no empezaron siendo ricos sino desde abajo, con mucho sacrificio, y han llegado a ser potencias mundiales, hay muchos ejemplos que todos conocemos. Dos, que la minería en sí no es una actividad económica productiva plena como lo consideran los genios peruanos de la economía y de las estadísticas maquilladas a favor del estado; la minería es netamente extractiva, por que el oro que tenemos al salir de los yacimientos sigue siendo oro y así se los llevan, quedándonos sin esa riqueza que de un valor de 100 nos dan 3. Eso no es crecimiento como lo registran para hacernos creer que es muy importante. Eso es venta de un bien, deshacernos de algo, pero a precio de ganga favoreciendo a las transnacionales y no al país ni a la región en el que se encuentra el yacimiento.
En lo específico respecto a CONGA, podemos decir que:
- El proyecto se ubica en la parte alta de la Cordillera, que es una cabecera de cuenca que garantiza el agua durante todo el año para las zonas de influencia: Celendín, Hualgayoc, Cajamarca y San Marcos, que usan esa agua para consumo humano, la agricultura y la ganadería. La alteracion del equilibrio ecológico con el uso del agua de dos lagunas para procesar el oro y otras dos para depósito de desechos es un crimen que de por si, sin tomar en cuenta aun otros factores, no se puede permitir. Por eso, la extracción minera en cabeceras de cuenca está prohibida en todo el mundo.
- La contaminación de la minería, en las condiciones que se da en el Perú, no solo hace peligrar la vida de nuestros pueblos alto andinos, sino que el peligro se cierne también sobre Lima, ya que, por solo citar un ejemplo, los desechos tóxicos de la minería en Tamboraque si cayeran sobre el rio rímac, envenearían más esas aguas y encarecen aún mas la potabilización del agua.
- En casi 20 años de explotacion de la minera que pretende la ampliacion a CONGA, ha contaminado con derrames de mercurio en Choropampa, cuyas secuelas aun lo sufren los lugareños; han desaparecido la laguna de Yanacocha; destruyó el sistema de aguas del canal tres tingos que abastecía de agua a 11 comunidades aledañas, hay ríos secos que antes tenía truchas que servían de alimento a los lugareños; contaminaron el agua en El Milagro, produjeron la muerte de miles de cabezas de ganado, y ha generado nuevas industrias mas sofisticadas y caras: Prostitución, crimen organizado y encarecimiento del costo de vida. Un buen gobierno, que defiende la vida de sus ciudadanos, tiene suficiente motivo para multar, clausurar y expulsar a estos depredadores.
- La zonificacion ecológica económica, acorde con los estándares internacionales y las normas propias del estado peruano (que pretende ser ignorado con un EIA que ha tomando en cuenta una zonificación desfasada) no permite la exploracion ni explotación en cabeceras de cuencas hidrográficas.
- Se debe respetar las creencias, usos, costumbres, idiosincracia, floclore, deidad y todo cuanto sea de arraigo de los pueblos. Ellos quieren vivir de la mejor manera, en armonía con su naturaleza, y el centralismo está para coordinar y apoyar, no para desterrarlos y negarles una vida acorde a sus forma ancestral. El progreso debe llegar respetando nuestra tierra, nuestra vida.
- En general, desde que este sistema permite el saque de las riquezas en el Perú, hay enriquecimiento solo de los empresarios, mientras que la población languidece y sus ciudades son fantasmas condenadas a la extinción, ejemplo: Pasco, La Oroya, etc.
- Existen otras fuentes de generacion de riquezas distintas a las actividades extractivas, además de la agricultura y la ganadería, que de hecho deben impulsarse, por cuanto están acorde con la naturaleza y son renovables por siempre. Existe la industria sin chimeneas (Turismo), y muchas otras fuentes generadoras de importantes ingresos para el erario nacional.
La parte política, como en toda actividad importante, no deja de estar presente, y por un lado los que están a favor de la minería, en las condiciones actuales maquillados con artificios como zonificacion distinta, peritaje internacional parcializado, argumentos rebuscados, etc., por el cual el Presidente de la República y el gobierno dizque nacionalista ha tomado partido abiertamente, al que se han sumado los empresarios, los grandes lobbys, y de hecho la corrupción que gana a manos llenas en la administracion del país, argumentan muchas razones entre las cuales no están los derechos a la vida, (el agua es vida), a una justa retribución al trabajo y de la riqueza, y por el contrario argumentan que hay libertad de empresa con sujeción a Ley en el país, y que oponerse a la actividad minera es rechazar el desarrollo y los beneficios económicos que traen estas inversiones, entre otros. Mientras tanto, en este terreno surge la contraparte, los que defienden el derecho al agua (vida), cuidado del medio ambiente, legado de un futuro a nuestros hijos, aglutinando una importante fuerza de ambientalistas, defensores de los derechos humanos, y poblacion en general, en el que de hecho se suman radicales y extremistas, que no se puede evitar, pero el grueso de la gente es la población misma que ha asumido una actitud decidida y valiente, de luchar por el derecho a la vida, que con diversos argumentos y disfraces, se les está quitando.
Por otro lado, surgen unas interrogantes, en verdad ¿Los demás peruanos, en Lima y otras ciudades, dueños de las riquezas en todo el país, debemos estar a expensas de lo que digan los hermanos Cajamarquinos?... ¿Cuánto aporta la minería al estado, como para ser imprescindible, aun a costa de los derechos que reclaman nuestros hermanos Cajamarquinos?...¿Con que recursos hacemos las obras importantes para el desarrollo y bienestar de nuestros pueblos, tanto de Cajamarca como de otros lugares?.
En principio, si bien la riqueza es de todos los peruanos, los que viven y sufren el dia a dia en el lugar mismo de los yacimientos, y se ven afectados por estas actividades extractivas, también tienen derechos y entonces debemos sopesar, cual de los derechos debe prevalecer: obviamente, el derecho a esas riquezas (que tambien ayuda a la vida: canalizar agua, hospitales, defensa nacional, etc.) está por debajo del derecho a la vida. Incuestionablemente, se tiene que respetar el derecho a la vida (agua) de nuestros hermanos Cajamarquinos por sobre los demás derechos. El derecho a la vida, en todas las legislaciones del mundo, es el fundamental, y en el Perú lo dice claramente nuestras normas vigentes.
Entonces, nos vemos en el otro extremo: los recursos para darles bienestar a los Cajamarquinos y todo el país; por lo que debemos encontrar el equilibrio para que un gobierno nacionalista de verdad (no de nombre, como el actual) proporcione bienestar a todo el país. Ello nos lleva a preguntar cuan grande es el aporte de la minería al país y si es o no irremplazable.
El estado peruano NO CONTROLA, NO FISCALIZA, y si lo hace son comprados con un puñado de dólares, por lo que las corruptas mineras no tributan sobre el total del mineral que se llevan, toman su helicópgtero y se dirigen a las refinerías en Nueva York, a que les pongan el sello Holmar y los venden al precio internacional, con pingues ganancias, pero solo declaran entre el 15% y 20% de lo que se llevan, y el sistema de tributación está tan amañado que lo hacen en una suma irrisoria y agraviante ocasionado por gobiernos corruptos anteriores en el que persiste el gobierno actual, y entre otros solo tributan un 13% a la exportacion total, amen de otros regalos como si nos sobrara el dinero. El canon minero del 2011 alcanzó el 3% del valor de las exportaciones declaradas, que llega a 1,575 millones de dólares. Una realidad silenciada por los interesados en este negocio, es que de 46,598 millones de dólares de exportacion sobre la que tributan, en realidad es mas de 300 mil millones de dólares que no declaran y se llevan subrepticiamente.
Solo Yanacocha, solo hasta hace algunos años, había producido la friolera de Siete billones de dólares ( siete millones de millones de dólares) - no se cuenta lo que se roban sin declarar -, haciendo mas ricos a los ricos, haciendo mas fuerte a los Estados Unidos (la CIA está metida en la cuestión), sujuzgando a los pobres, matando nuestros pueblos y nuestras expectativas de vida, y sacrificando nuestro futuro.
Si el estado hubiera explotado esos recursos, o por lo menos los hubiera consecionado en mejores términos, tuviera miles de millones de dólares en reservas, no tendríamos deuda externa, se hubiera pagado la deuda interna (Fonavistas, cesantes y jubilados, 20530, DU 037, deudos, etc.) y se tuviera mejores condiciones de vida para todos los peruanos: Hospitales con médicos y medicina, trabajo digo y bien remunerado, Policía dando verdadera seguridad ciudadana, FF.AA. poderosas prestos a defender nuestra soberanía e integridad territorial, Escuelas modernas y al alcance de todos, paz social que desaparecerá los motivos del terrorismo y la subversión, etc.
Esta coyuntura realmente es de vida o muerte. Permitir que la situacion continúe como hasta ahora es la muerte lenta de nuestros pueblos y de toda forma de vida; acometer a los hermanos Cajamarquinos es la muerte violenta de muchos que están dispuestos a morir en defensa de la vida de sus hijos. Y la situación puede tornarse en mas grave si los gobernantes no entienden que los pueblos lo eligen para que los defiendan y no para que los maten.
Un planteamiento serio, a manera de propuesta nuestra, es la siguiente:
1.- CONGA NO VA.
2.- La minería solo será posible, de manera legal, donde no afecte el medio ambiente, sin considerarse la cantidad de millones de inversion ni lo que puede significar una inversión grande para la ciudad. El primer requisito es que no afecte el medio ambiente ni siquiera un mínimo. La minería ilegal también debe ser combatida endureciendo las penas a los relacionados al oro ilegal y los otros metales. Los informales deben formalizarse con apoyo y asesoría del estado, y control de este, solo cuando se cumple con los requisitos de preservacion del medio ambiente y los demás requisitos indispensables.
3.- Las riquezas de los peruanos es para los peruanos. La minería debe ser declarada de interés nacional, y explotada por el estado. Solo se dará consecion a terceros que compartan con el estado el 50% de las utilidades netas, luego del pago de todos los impuestos sin beneficio alguno. Las minas del estado y las consecionadas a terceros tendrán CONTROL PERMANENTE DEL ESTADO, con tecnología de punta, control de las minas, y las vías de comunicacion, control del espacio aéreo y registro minucioso del oro legal que sale del país.
4. Los recursos de la minería - claro, habilitada solo en los lugares que no causen daño al medio ambiente - se  canalizarán para tener mejores servicios del estado: Seguridad Interna (PNP fuerte, equipada, bien pagada); Seguridad Nacional (FF.AA. poderosas, bien equipadas, bien preparadas, bien pagadas, con presupuesto cerrado siempre); Educacion de primera (Docentes mejor preparados, mejor pagados, alumnos con refuerzo alimentario y mas horas de estudio, estructura curricular acorde a nuestra realidad y con miras a nuestro engrandecimiento, etc.), Salud (tecnología de punta en medicina preventiva y para tratamientos diversos, Profesionales de medicina mejor pagados, Salud universal gratuito para todos, etc.). Es decir, hay tantos recursos en la minería que se regala, que no sabemos aprovechar por tener una clase política arrodillada al poder mundial a cambio de beneficios personales y grupales, que no piensan en todo el país.
5. Se debe impulsar otras actividades generadoras de riquezas distintas a las actividades extractivas: Turismo, agricultura, ganadería, artesanía, etc. los peruanos tienen mucha habilidad y capacidad para generar servicios en distintas áreas del quehacer humano.
6. COMBATIR LA CORRUPCION A TODO NIVEL: Los corruptos en la PNP, FF.AA. mineras del estado, fizcalizadores de terceros a quienes se consecionen las minas, ministerios y otras reparticiones del estado corruptos serán sancionados doblemente: con cadena perpetua y su trabajo para resarcir su manutención y el daño causado a todos los peruanos.

¡¡¡ CONGA NO VA !!!




lunes, 23 de enero de 2012

NO OLVIDAREMOS LO QUE ES EL "PENSAMIENTO GONZALO".....



SENDERO LUMINOSO ES UN GRUPO SUBVERSIVO QUE USÓ EL MÉTODO DEL TERRORISMO, ENTRE OTROS, PARA TOMAR EL PODER POR LA VIOLENCIA E IMPONER SU IDEOLOGÍA EN EL PERÚ. EN LA DÉCADA DE LOS OCHENTA INICIÓ SU ACCION LLAMANDOLA EL I.L.A. (INICIO DE LA LUCHA ARMADA), TRATANDO DE LLEVAR EL TERROR DEL CAMPO A LA CIUDAD, SECUESTRANDO NIÑOS PARA HACERLOS TERRORISTAS, MATANDO AUTORIDADES, POLICÍAS, MILITARES, POBLADORES Y ARRASANDO COMUNIDADES ENTERAS QUE SE OPONÍAN A SUS INSANOS PROPÓSITOS. PRETENDÍAN UN "EQUILIBRIO ESTRATÉGICO" QUE LES PERMITIERA TOMAR EL PODER CUANDO EL TERROR SE HUBIERA ADUEÑADO DE LA CIUDAD Y EL CAOS LE PERMITIERA LOGRAR SU PROPÓSITO.
EL "PENSAMIENTO GONZALO" ERA  SU FARO Y GUIA, QUE LOS LLEVÓ A CAUSAR LA MUERTE DE MAS DE 70 MIL PERUANOS , LA MAYORÍA POBRES E INOCENTES, Y ESE PENSAMIENTO GONZALO ES EL MISMO QUE HOY ENARBOLA EL MOVADEF.
LA HISTORIA RECIENTE DEL PERU, CON SUS ACIERTOS Y ERRORES, DEBE ENSEÑARSE EN TODOS LOS COLEGIOS A NUESTROS NIÑOS Y JÓVENES, PARA QUE CONOZCAN NUESTRA REALIDAD Y NO SE VUELVA A COMETER DOS VECES EL MISMO YERRO.



viernes, 30 de diciembre de 2011

Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono.




CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCION
DE LA CAPA DE OZONO

Preámbulo
Las Partes en el presente Convenio,
Conscientes del impacto potencialmente nocivo de la modificación de la capa de ozono sobre la salud humana y el medio ambiente,
Recordando las disposiciones pertinentes de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, y en especial el principio 21, que establece que, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho internacional, “los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo bajo su jurisdicción o control no perjudiquen el medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional”,
Teniendo en cuenta las circunstancias y las necesidades especiales de los países en desarrollo,
Teniendo presentes la labor y los estudios que desarrollan las organizaciones internacionales y nacionales y, en especial, el Plan Mundial de Acción sobre la Capa de Ozono del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
Teniendo presentes también las medidas de precaución que ya se han adoptado, en los ámbitos nacional e internacional, para la protección de la capa de ozono,
Conscientes de que las medidas para proteger la capa de ozono de las modificaciones causadas por las actividades humanas requieren acción y cooperación internacionales y debieran basarse en las consideraciones científicas y técnicas pertinentes,
Conscientes asimismo de la necesidad de una mayor investigación y observación sistemática con el fin de aumentar el nivel de conocimientos científicos sobre la capa de ozono y los posibles efectos adversos de su modificación,
Decididas a proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos resultantes de las modificaciones de la capa de ozono,

HAN CONVENIDO EN LO SIGUIENTE:

Artículo 1: Definiciones
A los efectos del presente Convenio:
1. Por “capa de ozono” se entiende la capa de ozono atmosférico por encima de la capa limítrofe del planeta.
2. Por “efectos adversos” se entiende los cambios en el medio físico o las biotas, incluidos los cambios en el clima, que tienen efectos deletéreos significativos para la salud humana o para la composición, resistencia y productividad de los ecosistemas tanto naturales como objeto de ordenación o para los materiales útiles al ser humano.
3. Por “tecnologías o equipo alternativos” se entiende toda tecnología o equipo cuyo uso permita reducir o eliminar efectivamente emisiones de sustancias que tienen o pueden tener efectos adversos sobre la capa de ozono.
4. Por “sustancias alternativas” se entiende las sustancias que reducen, eliminan o evitan los efectos adversos sobre la capa de ozono.
5. Por “Partes” se entiende, a menos que el texto indique otra cosa, las Partes en el presente Convenio.
6. Por “organización de integración económica regional” se entiende una organización constituida por Estados soberanos de una región determinada que tenga competencia respecto de asuntos regidos por el Convenio o por sus protocolos y que haya sido debidamente autorizada, según sus procedimientos internos, para firmar, ratificar, aceptar, aprobar o adherirse al respectivo instrumento.
7. Por “protocolos” se entiende los protocolos del presente Convenio.
Artículo 2: Obligaciones generales
1. Las Partes tomarán las medidas apropiadas, de conformidad con las disposiciones del presente Convenio y de los protocolos en vigor en que sean parte, para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono.
2. Con tal fin, las Partes, de conformidad con los medios de que dispongan y en la medida de sus posibilidades:
a) Cooperarán mediante observaciones sistemáticas, investigación e intercambio de información a fin de comprender y evaluar mejor los efectos de las actividades humanas sobre la capa de ozono y los efectos de la modificación de la capa de ozono sobre la salud humana y el medio ambiente;
b) Adoptarán las medidas legislativas o administrativas adecuadas y cooperarán en la coordinación de las políticas apropiadas para controlar, limitar, reducir o prevenir las
actividades humanas bajo su jurisdicción o control en el caso de que se compruebe que estas actividades tienen o pueden tener efectos adversos como resultado de la modificación o probable modificación de la capa de ozono;
c) Cooperarán en la formulación de medidas, procedimientos y normas convenidos para la aplicación de este Convenio, con miras a la adopción de protocolos y anexos;
d) Cooperarán con los órganos internacionales competentes para la aplicación efectiva de este Convenio y de los protocolos en que sean parte.
3. Las disposiciones del presente Convenio no afectarán en modo alguno al derecho de las Partes a adoptar, de conformidad con el derecho internacional, medidas adicionales a las mencionadas en los párrafos 1 y 2 de este artículo, ni afectarán tampoco a las medidas adicionales ya adoptadas por cualquier Parte, siempre que esas medidas no sean incompatibles con las obligaciones que les impone este Convenio.
4. La aplicación de este artículo se basará en las consideraciones científicas y técnicas pertinentes.
Artículo 3: Investigación y observaciones
sistemáticas
1. Las Partes se comprometen, según proceda, a inicia r investigaciones y evaluaciones científicas y a cooperar en su realización, directamente o por conducto de órganos internacionales competentes, sobre:
a) Los procesos físicos y químicos que puedan afectar a la capa de ozono;
b) Los efectos sobre la salud humana y otros efectos biológicos de cualquier modificación de la capa de ozono, en particular los ocasionados por modificaciones de las radiaciones solares ultravioleta que tienen una acción biológica (UV-B);
c) La incidencia sobre el clima de cualquier modificación de la capa de ozono;
d) Los efectos de cualquier modificación de la capa de ozono y de la consiguiente modificación de las radiaciones UV-B sobre materiales naturales o sintéticos útiles para el ser humano;
e) Las sustancias, prácticas, procesos y actividades que puedan afectar a la capa de ozono, y sus efectos acumulativos;
f) Las sustancias y tecnologías alternativas;
g) Los asuntos socioeconómicos conexos; como se especifica en los anexos I y II.
2. Las Partes, teniendo plenamente en cuenta la legislación nacional y las actividades pertinentes en curso, en el ámbito tanto nacional como internacional, se comprometen a fomentar o establecer, según proceda, y directamente o por conducto de órganos internacionales competentes, programas conjuntos o complementarios para las observaciones sistemáticas del estado de la capa de ozono y de otros parámetros pertinentes, como se especifica en el anexo I.
3. Las Partes se comprometen a cooperar, directamente o por conducto de órganos internacionales competentes, para garantizar la reunión, validación y transmisión de los datos de observación e investigación a través de los centros mundiales de datos adecuados, en forma regular y oportuna.
Artículo 4: Cooperación en las esferas jurídica, científica y tecnológica
1. Las Partes facilitarán y estimularán el intercambio de la información científica, técnica, socioeconómica, comercial y jurídica pertinente a los efectos de este Convenio, según se especifica en el anexo II. Esa información se proporcionará a los órganos que las Partes determinen de común acuerdo. Cualquiera de esos órganos que reciba datos considerados confidenciales por la Parte que los facilite velará por que esos datos no sean divulgados y los totalizará para proteger su carácter confidencial antes de ponerlos a disposición de todas las Partes.
2. Las Partes cooperarán, en la medida en que sea compatible con sus leyes, reglamentos y prácticas nacionales y teniendo en cuenta en particular las necesidades de los países en desarrollo, para fomentar, directamente o por conducto de órganos internacionales competentes, el desarrollo y la transferencia de tecnología y de conocimientos. Esa cooperación se llevará a cabo particularmente:
a) Facilitando la adquisición de tecnologías alternativas por otras Partes;
b) Suministrando información sobre las tecnologías y equipos alternativos y manuales o guías especiales relativos a ellos;
c) Suministrando el equipo y las instalaciones necesarios para la investigación y las observaciones sistemáticas;
d) Formando adecuadamente personal científico y técnico.
Artículo 5: Transmisión de información
Las Partes transmitirán, por conducto de la Secretaría, a la Conferencia de las Partes establecida en virtud del artículo 6, información sobre las medidas que adopten en aplicación del presente Convenio y de los protocolos en que sean Parte, en la forma y con la periodicidad que determinen las reuniones de las Partes en los instrumentos pertinentes.
Artículo 6: Conferencia de las Partes
1. Queda establecida una Conferencia de las Partes. La Secretaría establecida con carácter interino de conformidad con el artículo 7 convocará la primera reunión de la Conferencia de las Partes a más tardar un año después de la entrada en vigor del presente Convenio. Ulteriormente, se celebrarán reuniones ordinarias de la Conferencia
de las Partes a los intervalos regulares que determine la Conferencia en su primera reunión.
2. Las reuniones extraordinarias de la Conferencia de las Partes se celebrarán cuando la Conferencia lo estime necesario o cuando cualquiera de las Partes lo solicite por escrito, siempre que, dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que la solicitud les sea comunicada por la Secretaría, un tercio de las Partes, como mínimo, apoye esa solicitud.
3. La Conferencia de las Partes acordará y adoptará por consenso su reglamento interno y su reglamentación financiera y los de cualesquiera órganos auxiliares que pueda establecer, así como las disposiciones financieras aplicables al funcionamiento de la Secretaría.
4. La Conferencia de las Partes examinará en forma continua la aplicación del presente Convenio y, asimismo:
a) Establecerá la forma e intervalos para transmitir la información que se habrá de presentar con arreglo al artículo 5 y examinará esa información, así como los informes
presentados por cualquier órgano subsidiario;
b) Examinará la información científica sobre el estado de la capa de ozono, sobre su posible modificación y sobre los efectos de tal modificación;
c) Promoverá, de conformidad con el artículo 2, la armonización de políticas, estrategias y medidas adecuadas encaminadas a reducir al mínimo la liberación de sustancias que causen o puedan causar modificaciones de la capa de ozono, y formulará recomendaciones sobre otras medidas relativas al presente Convenio;
d) Adoptará, de conformidad con los artículos 3 y 4 , programas de investigación y observaciones sistemáticas, cooperación científica y tecnológica, intercambio de información y transferencia de tecnología y conocimientos;
e) Considerará y adoptará, según sea necesario y de conformidad con los artículos 9 y 10, las enmiendas al Convenio y a sus anexos;
f) Considerará las enmiendas a cualquier protocolo o a cualquier anexo al mismo y, si así se decide, recomendará su adopción a las Partes en los protocolos pertinentes;
g) Considerará y adoptará, según sea necesario de conformidad con el artículo 10, los anexos adicionales al presente Convenio;
h) Considerará y adoptará, según sea necesario, los protocolos de conformidad con el artículo 8;
i) Establecerá los órganos auxiliares que se consideren necesarios para la aplicación del presente Convenio;
j) Recabará, cuando proceda, los servicios de órganos internacionales competentes y de comités científicos, en particular de la Organización Meteorológica Mundial y de la
Organización Mundial de la Salud, así como del Comité Coordinador sobre la Capa de Ozono, en la investigación científica y en las observaciones sistemáticas y otras actividades pertinentes a los objetivos del presente Convenio, y empleará, según proceda, la información proveniente de tales órganos y comités;
k) Considerará y tomará todas las medidas adicionales que se estimen necesarias para la consecución de los fines de este Convenio.
5. Las Naciones Unidas, sus organismos especializados y el Organismo Internacional de Energía Atómica, así como todo Estado que no sea parte en el Convenio, podrán estar representados por observadores en las reuniones de la Conferencia de las Partes. Podrá admitirse a todo órgano u organismo con competencia en los campos relativos a la protección de la capa de ozono, ya sea nacional o internacional, gubernamental o no gubernamental, que haya informado a la Secretaría de su deseo de estar representado en la reunión de la Conferencia de las Partes como observador, salvo que se oponga a
ello por lo menos un tercio de las Partes presentes. La admisión y participación de observadores estarán sujetas al reglamento aprobado por la Conferencia de las Partes.
Artículo 7: Secretaría
1. Las funciones de la Secretaría serán:
a) Organizar las reuniones previstas en los artículos 6, 8, 9 y 10 y prestarles servicios;
b) Preparar y transmitir informes basados en la información recibida de conformidad con los artículos 4 y 5, así como en la información obtenida en las reuniones de los órganos
subsidiarios que se establezcan con arreglo al artículo 6;
c) Desempeñar las funciones que se le encomienden en los protocolos;
d) Preparar informes acerca de las actividades que realice en el desempeño de sus funciones con arreglo al presente Convenio y presentarlos a la Conferencia de las Partes;
e) Velar por la coordinación necesaria con otros órganos internacionales pertinentes y, en particular, concertar los acuerdos administrativos y contractuales que puedan ser necesarios para el desempeño eficaz de sus funciones;
f) Realizar las demás funciones que determine la Conferencia de las Partes.
2. Las funciones de secretaría serán desempeñadas, en forma interina, por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente hasta que concluya la primera reunión ordinaria de la Conferencia de las Partes celebrada de conformidad con el artículo 6. En su primera reunión ordinaria, la Conferencia de las Partes designará la Secretaría de entre las organizaciones internacionales competentes existentes que se hayan ofrecido a desempeñar las funciones de conformidad con el presente Convenio.
Artículo 8: Adopción de protocolos
1. La Conferencia de las Partes podrá en una reunión adoptar protocolos de conformidad con el artículo 2.
2. La Secretaría comunicará a las Partes, por lo menos con seis meses de antelación a tal reunión, el texto de cualquier protocolo propuesto.
Artículo 9: Enmiendas al Convenio o a los protocolos
1. Cualquiera de las Partes podrá proponer enmiendas al presente Convenio o a cualquiera de sus protocolos. En esas enmiendas se tendrán debidamente en cuenta, entre otras cosas, las consideraciones científicas y técnicas pertinentes.
2. Las enmiendas al presente Convenio serán adoptadas en una reunión de la Conferencia de las Partes. Las enmiendas a cualquier protocolo serán adoptadas en una reunión de las Partes en el protocolo en cuestión. El texto de cualquier enmienda propuesta al presente Convenio o a cualquier protocolo, salvo que en ese protocolo se
disponga otra cosa, será comunicado a las Partes por la Secretaría por lo menos seis meses antes de la reunión en que se proponga su adopción. La Secretaría comunicará también las enmiendas propuestas a los signatarios, para su información.
3. Las Partes harán todo lo posible por llegar a un acuerdo por consenso sobre cualquier propuesta de enmienda al presente Convenio. Una vez agotados todos los esfuerzos por lograr consenso sin que se haya llegado a un acuerdo, la enmienda se adoptará, en último recurso, por mayoría de tres cuartos de las Partes presentes y votantes en la reunión y será presentada a todas las Partes por el Depositario para su ratificación, aprobación o aceptación.
4. El procedimiento mencionado en el párrafo 3 de este artículo se aplicará a las enmiendas de cualquier protocolo, excepto que para su adopción será suficiente una mayoría de dos tercios de las Partes en el protocolo presentes y votantes en la reunión.
5. La ratificación, aprobación o aceptación de las enmiendas será notificada por escrito al Depositario. Las enmiendas adoptadas de conformidad con el párrafo 3 ó 4 de este artículo entrarán en vigor, respecto de las Partes que las hayan aceptado, al nonagésimo día después de la fecha en que el Depositario haya recibido notificación de su ratificación, aprobación o aceptación por tres cuartos, como mínimo, de las Partes en el presente Convenio o por un mínimo de dos tercios de las Partes en el protocolo de que se trate, salvo que en ese protocolo se disponga otra cosa. Posteriormente, las enmiendas entrarán en vigor respecto de cualquier otra Parte noventa días después de la fecha en que dicha Parte haya depositado su instrumento de ratificación, aprobación o aceptación de las enmiendas.
6. A los efectos de este artículo, por “Partes presentes y votantes” se entiende las Partes que estén presentes y emitan un voto afirmativo o negativo.
Artículo 10: Adopción y enmienda de anexos
1. Los anexos del presente Convenio, o de cualquier protocolo, formarán parte integrante del Convenio o de ese protocolo, según corresponda, y, a menos que se disponga expresamente otra cosa, se entenderá que toda referencia al Convenio o a sus protocolos se refiere al mismo tiempo a cualquier anexo a los mismos. Esos anexos
estarán limitados a cuestiones científicas, técnicas y administrativas.
2. Salvo disposición en contrario de cualquier protocolo respecto de sus anexos, para la propuesta, aprobación y entrada en vigor de anexos adicionales al presente Convenio, o de anexos a un protocolo, se seguirá el siguiente procedimiento:
a) Los anexos al Convenio serán propuestos y adoptados según el procedimiento prescrito en los párrafos 2 y 3 del artículo 9, mientras que los anexos a cualquier protocolo serán propuestos y adoptados según el procedimiento prescrito en los párrafos 2 y 4 del artículo 9;
b) Cualquiera de las Partes que no pueda aprobar un anexo adicional al Convenio o un anexo a cualquier protocolo en el que sea Parte, lo notificará por escrito al Depositario dentro de los seis meses siguientes a la fecha de la comunicación de la adopción por el Depositario. El Depositario comunicará sin demora a todas las Partes cualquier notificación recibida. Una Parte podrá en cualquier momento sustituir una declaración
anterior de objeción por una aceptación y, en tal caso, el anexo entrará en vigor inmediatamente respecto de dicha Parte;
c) Al expirar el plazo de seis meses desde la fecha de la distribución de la comunicación por el Depositario, el anexo surtirá efecto para todas las Partes en el presente Convenio, o en el protocolo de que se trate, que no hayan cursado una notificación de conformidad con lo dispuesto en el apartado b) de este párrafo.
3. Para la propuesta, adopción y entrada en vigor de enmiendas a los a este Convenio o a cualquier protocolo se aplicará el mismo procedimiento que para la propuesta, adopción y entrada en vigor de anexos al Convenio o de anexos a un protocolo. En los anexos y enmiendas a los mismos se deberán tener debidamente en cuenta, entre otras cosas, las consideraciones científicas y técnicas pertinentes.
4. Cuando un nuevo anexo o una enmienda a un anexo entrañe una enmienda al presente Convenio o a cualquier protocolo, el nuevo anexo o el anexo modificado no entrará en vigor hasta que entre en vigor la enmienda al Convenio o al protocolo de que se trate.
Artículo 11: Solución de controversias
1. En el caso de existir una controversia entre las Partes en cuanto a la interpretación o la aplicación del presente Convenio, las Partes interesadas procurarán resolverla mediante negociación.
2. Si las Partes interesadas no pueden llegar a un acuerdo mediante negociación, podrán recabar conjuntamente los buenos oficios de una tercera Parte o solicitar su mediación.
3. En el momento de ratificar, aceptar o aprobar el presente Convenio o de adherirse a él, o en cualquier momento ulterior, cualquier Estado u organización de integración económica regional podrá declarar por escrito al Depositario que, para dirimir alguna controversia que no se haya resuelto conforme a los párrafos 1 y 2 de este artículo, acepta como obligatorios uno de los dos siguientes medios de solución de controversias o ambos:
a) Arbitraje de conformidad con los procedimientos que apruebe la Conferencia de las Partes en su primera reunión ordinaria;
b) Presentación de la controversia a la Corte Internacional de Justicia.
4. Si las Partes, en virtud de lo establecido en el párrafo 3 de este artículo, no han aceptado el mismo o ningún procedimiento, la  controversia se someterá a conciliación de conformidad con el párrafo 5, salvo que las Partes acuerden otra cosa.
5. Se creará una comisión de conciliación a petición de una de las Partes en la controversia. Dicha comisión estará compuesta de miembros designados en igual número por cada Parte interesada y un presidente elegido en forma conjunta por los miembros designados por las Partes. La comisión emitirá un fallo definitivo y recomendatorio que las Partes deberán tener en cuenta de buena fe.
6. Las disposiciones de este artículo se aplicarán respecto de cualquier protocolo, salvo que en él se indique otra cosa.
Artículo 12: Firma
El presente Convenio estará abierto a la firma de los Estados y las organizaciones de integración económica regional en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de la República de Austria, en Viena, del 22 de marzo de 1985 al 21 de septiembre de 1985, y en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, del 22 de septiembre de 1985 al 21 de marzo de 1986.
Artículo 13: Ratificación, aceptación o aprobación
1. El presente Convenio y cualquier protocolo estarán sujetos a ratificación, aceptación o aprobación por los Estados y por las organizaciones de integración económica regional. Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación se depositarán en poder del Depositario.
2. Toda organización de las que se mencionan en el párrafo 1 de este artículo que pase a ser Parte en el presente Convenio o en cualquier protocolo, sin que sean parte en ellos sus Estados miembros, quedará vinculada por todas las obligaciones contraídas en virtud del Convenio o del protocolo, según corresponda. En el caso de dichas organizaciones, cuando uno o varios de sus Estados miembros sean Parte en el presente Convenio o en el protocolo pertinente, la organización y sus Estados miembros decidirán acerca de sus responsabilidades respectivas en cuanto al cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del Convenio o del protocolo, según corresponda. En tales casos, la organización y los Estados miembros no estarán facultados para ejercer concurrentemente los derechos previstos en el presente Convenio o en el protocolo pertinente.
3. En sus instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación, las organizaciones mencionadas en el párrafo 1 de este artículo declararán el ámbito de su competencia con respecto a las materias regidas por el presente Convenio o por el protocolo pertinente. Esas organizaciones también informarán al Depositario sobre cualquier modificación importante del ámbito de su competencia.
Artículo 14: Adhesión
1. El presente Convenio y cualquier protocolo estarán abiertos a la adhesión de los Estados y de las organizaciones de integración económica regional a partir de la fecha en que expire el plazo para la firma del Convenio o del protocolo pertinente. Los instrumentos de adhesión se depositarán en poder del Depositario.
2. En sus instrumentos de adhesión, las organizaciones a que se hace referencia en el párrafo 1 de este artículo declararán el ámbito de su competencia con respecto a las materias regidas por el presente Convenio o por el protocolo pertinente. Esas organizaciones también informarán al Depositario sobre cualquier modificación importante del ámbito de su competencia.
3. Las disposiciones del párrafo 2 del artículo 13 se aplicarán a las organizaciones de integración económica regional que se adhieran al presente Convenio o a cualquier protocolo.
Artículo 15: Derecho de voto
1. Cada una de las Partes en el presente Convenio o en cualquier protocolo tendrá un voto.
2. Salvo lo dispuesto en el párrafo 1 de este artículo, las organizaciones de integración económica regional ejercerán su derecho de voto, en asuntos de su competencia, con un número de votos igual al número sus Estados miembros que sean Partes en el presente Convenio o en el protocolo pertinente. Dichas organizaciones no ejercerán su
derecho de voto si sus Estados miembros ejercen el suyo, y viceversa.
Artículo 16: Relación entre el presente Convenio y sus protocolos
1. Ningún Estado ni ninguna organización de integración económica regional podrán ser Parte en un protocolo a menos que sean o pasen a ser al mismo tiempo Parte en el presente Convenio.
2. Las decisiones relativas a cualquier protocolo sólo podrán ser adoptadas por las Partes en el protocolo de que se trate.
Artículo 17: Entrada en vigor
1. El presente Convenio entrará en vigor el nonagésimo día después de la fecha en que haya sido depositado el vigésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.
2. Todo protocolo, salvo que en él se disponga otra cosa, entrará en vigor el nonagésimo día después de la fecha en que haya sido depositado el undécimo instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de dicho protocolo o de adhesión a él.
3. Respecto de cada Parte que ratifique, acepte o apruebe el presente Convenio o que se adhiera a él después de haber sido depositado el vigésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, el Convenio entrará en vigor el nonagésimo día después de la fecha en que dicha Parte haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.
4. Todo protocolo, salvo que en él se disponga otra cosa, entrará en vigor para la Parte que lo ratifique, acepte o apruebe o que se adhiera a él después de su entrada en vigor conforme a lo dispuesto en el párrafo 2 de este artículo, el nonagésimo día después de la fecha en que dicha Parte deposite su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, o en la fecha en que el presente Convenio entre en vigor para esa Parte, si esta segunda fecha fuera posterior.
5. A los efectos de los párrafos 1 y 2 de este artículo, los instrumentos depositados por una organización de integración económica regional no se considerarán adicionales a los depositados por los Estados miembros de tal organización.
Artículo 18: Reservas
No se podrán formular reservas al presente Convenio.
Artículo 19: Retiro
1. En cualquier momento después de que hayan transcurrido cuatro años contados a partir de la fecha en que el presente Convenio haya entrado en vigor para una Parte, esa Parte podrá retirarse del Convenio notificándolo por escrito al Depositario.
2. Salvo que se disponga otra cosa en cualquier protocolo, en cualquier momento después de que hayan transcurrido cuatro años contados a partir de la fecha en que ese protocolo haya entrado en vigor para una Parte, esa Parte podrá retirarse del protocolo notificándolo por escrito al Depositario.
3. Cualquier retiro surtirá efecto un año después de la fecha en que el haya recibido la notificación o en una fecha posterior que se indique en la notificación del retiro.
4. Se considerará que cualquier Parte que se retire del presente Convenio se retira también de los protocolos en los que sea Parte.
Artículo 20: Depositario
1. El Secretario General de las Naciones Unidas asumirá las funciones de Depositario del presente Convenio y de cualesquiera protocolos.
2. El Depositario informará a las Partes, en particular, sobre:
a) La firma del presente Convenio y de cualquier protocolo y el depósito de instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión de conformidad con los artículos 13 y 14;
b) La fecha en la que el presente Convenio y cualquier protocolo entrarán en vigor de conformidad con el artículo 17;
c) Las notificaciones de retiro efectuadas de conformidad con el artículo 19;
d) Las enmiendas adoptadas respecto del Convenio y de cualquier protocolo, su aceptación por las Partes y la fecha de su entrada en vigor de conformidad con el artículo 9;
e) Toda comunicación relativa a la adopción, aprobación o enmienda de anexos de conformidad con el artículo 10;
f) Las notificaciones efectuadas por organizaciones de integración económica regional sobre el ámbito de su competencia con respecto a materias regidas por el presente Convenio y por cualesquiera protocolos y sobre las modificaciones de dicho ámbito de competencia;
g) Las declaraciones formuladas con arreglo al párrafo 3 del artículo 11.
Artículo 21: Textos auténticos
El original del presente Convenio, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los infrascritos, debidamente autorizados a ese efecto, han firmado el presente Convenio.
Hecho en Viena, el 22 de marzo de 1985

Anexo I: Investigación y observaciones
sistemáticas
1. Las Partes en el Convenio reconocen que las principales cuestiones científicas son:
a) Una modificación de la capa de ozono que causase una variación de la cantidad de radiación solar ultravioleta con efectos biológicos (UV-B) que alcanza la superficie de la
Tierra y las posibles consecuencias para la salud humana, los organismos, los ecosistemas y los materiales útiles para el hombre;
b) Una modificación de la distribución vertical del ozono que pudiera alterar la estructura térmica de la atmósfera, y las posibles consecuencias sobre las condiciones meteorológicas y el clima.
2. Las Partes en el Convenio, de conformidad con el artículo 3, cooperarán en la realización de investigaciones y observaciones sistemáticas y en la formulación de recomendaciones relativas a futuras investigaciones y observaciones en las siguientes esferas.
a) Investigación de los procesos físicos y químicos de la atmósfera
i) Elaboración de modelos teóricos detallados: perfeccionamiento de modelos que tengan en cuenta la interacción entre los procesos de radiación, químicos y dinámicos; estudios de los efectos simultáneos sobre el ozono de la atmósfera de diversas especies químicas fabricadas por el hombre y que se presentan naturalmente; interpretación de las series de datos de las mediciones sobre el terreno efectuadas por satélite otros medios; evaluación de las tendencias de los parámetros atmosféricos y geofísicos y elaboración de métodos que permitan atribuir a causas determinadas las variaciones en estos parámetros;
ii) Estudios de laboratorio sobre: los coeficientes cinéticos, las secciones eficaces de absorción y los mecanismos de los procesos químicos y fotoquímicos de la troposfera y la estratosfera; los datos espectroscópicos para corroborar las mediciones sobre el terreno en todas las regiones pertinentes del espectro;
iii) Mediciones sobre el terreno: las concentraciones y flujos de gases primarios importantes de origen tanto natural como antropogénico; estudios sobre la dinámica de la atmósfera; medición simultánea de especies relacionadas fotoquímicamente hasta la capa limítrofe del planeta mediante instrumentos in situ e instrumentos de teleobservación; intercomparación de los diversos detectores, incluso mediciones coordinadas de correlación para los instrumentos instalados en satélites; campos tridimensionales de los oligoelementos importantes, de la atmósfera, del flujo del espectro solar y de los parámetros meteorológicos;
iv) Perfeccionamiento de instrumentos, en particular los detectores instalados en satélites y de otro tipo, para evaluar los oligoelementos atmosféricos, el flujo solar y los parámetros meteorológicos;
b) Investigación sobre los efectos en la salud, los efectos biológicos y los efectos de la fotodegradación
i) Relación entre la exposición del ser humano a las radiaciones solares visibles y ultravioleta y a) la formación del cáncer cutáneo con melanoma y sin melanoma y b) los efectos sobre el sistema inmunológico;
ii) Efectos de las radiaciones ultravioleta que tienen una acción biológica (UV-B), incluida la relación con la longitud de onda, sobre a) los cultivos agrícolas, los bosques y otros ecosistemas terrestres y b) la cadena alimentaria acuática y las pesquerías, así como la posible inhibición de la producción de oxígeno del fitoplancton marino;
iii) Mecanismos por los cuales la radiación ultravioleta con efectos biológicos (UV-B) actúa sobre las sustancias, especies y ecosistemas biológicos, en particular: la relación entre la dosis, la tasa de dosis y la reacción; fotorreconstitución, adaptación y protección;
iv) Estudios de los espectros de acción biológica y de la reacción espectral, utilizando la radiación policromática a fin de determinar las posibles interacciones de las diversas gamas de longitud de onda;
v) Influencia de la radiación ultravioleta con efectos biológicos (UV-B) sobre: la sensibilidad y la actividad de las especies biológicas importantes para el equilibrio de la biosfera; los procesos primarios tales como la fotosíntesis y la biosíntesis;
vi) La influencia de la radiación ultravioleta con efectos biológicos (UV-B) sobre la fotodegradación de los contaminantes, los productos químicos agrícolas y otros materiales;
c) Investigación de los efectos sobre el clima
i) Estudios teóricos y observación de los efectos radiactivos del ozono y de otros oligoelementos y su repercusión en los parámetros climáticos, tales como las temperaturas de la superficie terrestre y de los océanos, los regímenes de precipitaciones y el intercambio entre la troposfera y la estratosfera;
ii) Investigación de los efectos de tales repercusiones climáticas en los distintos aspectos de las actividades humanas.
d) Observaciones sistemáticas de:
i) El estado de la capa de ozono (es decir, variabilidad espacial y temporal del contenido total de la columna y de la distribución vertical), haciendo plenamente operacional el Sistema Mundial de Vigilancia del Ozono, que se basa en la integración de los sistemas de observación por satélite y desde estaciones terrestres;
ii) Las concentraciones en la troposfera y la estratosfera de los gases que dan origen a las familias HOx, NOx, ClOx y del carbono;
iii) Las temperaturas desde la superficie terrestre hasta la mesosfera, utilizando sistemas de observación desde estaciones terrestres y por satélite;
iv) El flujo de radiación solar, expresado en longitud de onda, que llega a la atmósfera terrestre y de la radiación térmica que sale de ésta, utilizando mediciones de satélites;
v) El flujo solar, analizado por longitud de onda, que llega a la superficie de la Tierra en la gama de las radiaciones ultravioleta con efectos biológicos (UV-B);
vi) Las propiedades y la distribución de los aerosoles desde la superficie terrestre hasta la mesosfera, utilizando sistemas de observación instalados en estaciones terrestres, aerotransportados y en satélites;
vii) Las variables climáticas importantes, mediante el mantenimiento de programas meteorológicos de alta calidad para su medición desde la superficie;
viii) Las oligosustancias, las temperaturas, el flujo solar y los aerosoles, utilizando métodos mejorados de análisis de los datos mundiales.
3. Las Partes en el Convenio cooperarán, teniendo en cuenta las necesidades particulares de los países en desarrollo, para promover la capacitación científica y técnica adecuada que sea necesaria para participar en la investigación y observaciones sistemáticas esbozadas en el presente anexo. Se prestará especial atención a la intercalibración de los instrumentos y métodos de observación con miras a obtener conjuntos de datos científicos comparables o normalizados.
4. Se estima que las siguientes sustancias químicas de origen tanto natural como antropogénico, que no se enumeran por orden de prioridad, tienen el potencial de modificar las propiedades químicas y físicas de la capa de ozono.
a) Sustancias compuestas de carbono
i) Monóxido de carbono (CO)
Se considera que el monóxido de carbono, que proviene de significativas fuentes de origen natural y antropogénico, desempeña una importante función directa en la fotoquímica de la troposfera y una función indirecta en la fotoquímica de la estratosfera.
ii) Anhídrido carbónico (CO2)
El anhídrido carbónico también procede de importantes fuentes naturales y antropogénicas y afecta al ozono estratosférico al influir en la estructura térmica de la atmósfera.
iii) Metano (CH4)
El metano es de origen tanto natural como antropogénico y afecta al ozono troposférico y estratosférico.
iv) Especies de hidrocarburos que no contienen metano
Las especies de hidrocarburos que no contienen metano, las cuales comprenden un gran número de sustancias químicas, son de origen natural o antropogénico, y tienen una función directa en la fotoquímica troposférica y una función indirecta en la fotoquímica estratosférica.
b) Sustancias nitrogenadas
i) Oxido nitroso (N2O)
Las principales fuentes de N2O son de origen natural, pero las contribuciones antropogénicas son cada vez más importantes. El óxido nitroso es la fuente primaria del NOx estratosférico, que desempeña una función vital en el control del contenido de ozono de la estratosfera.
ii) Òxidos de nitrógeno (NOx)
Las fuentes de origen terrestre de NOx desempeñan una importante función directa solamente en los procesos fotoquímicos de la troposfera y una función indirecta en la fotoquímica estratosférica, mientras que la inyección de NOx en capas cercanas a la tropopausa puede causar directamente un cambio en el ozono de la troposfera superior y la estratosfera.
c) Sustancias cloradas
i) Alcanos totalmente halogenados, por ejemplo, CCl4, CFCl3 (CFC-11), CF2Cl2 (CFC-12), C2F3Cl3 (CFC-113), C2F4Cl2 (CFC-114)
Los alcanos totalmente halogenados son antropogénicos y sirven de fuente de ClOx, que tiene una función vital en la fotoquímica del ozono, especialmente a una altitud comprendida entre 30 y 50 kilómetros.
ii) Alcanos parcialmente halogenados, por ejemplo, CH3Cl, CHF2Cl (CFC-22) CH3CCl3, CHFCl2, (CFC-21)
Las fuentes del CH3Cl son naturales, mientras que los demás alcanos parcialmente halogenados son de origen antropogénico. Estos gases también sirven de fuente del ClOx estratosférico.
d) Sustancias bromadas
Alcanos totalmente halogenados, por ejemplo, CF3Br
Estos gases son antropogénicos y sirven de fuente del BrOx que actúa de un modo análogo al ClOx.
e) Sustancias hidrogenadas
i) Hidrógeno (H2)
El hidrógeno, que procede de fuentes naturales y antropogénicas, desempeña una función poco importante en la fotoquímica de la estratosfera.
ii) Agua (H2O)
El agua es de origen natural y desempeña una función vital en la fotoquímica de la troposfera y de la estratosfera. Entre las fuentes locales de vapor de agua en la estratosfera figuran la oxidación del metano y, en menor grado, del hidrógeno.

Anexo II: Intercambio de información
1. Las Partes en el Convenio reconocen que la reunión e intercambio de información es un medio importante de llevar a la práctica los objetivos del Convenio y de velar por que las medidas que se adopten sean apropiadas y equitativas. En consecuencia, las Partes intercambiarán información científica, técnica, socioeconómica, comercial y jurídica.
2. Las Partes en el Convenio, al decidir qué información deberá reunirse e intercambiarse, deberán tener en cuenta la utilidad de la información y el costo de su obtención. Además, las Partes reconocen que la cooperación en virtud de este anexo ha de ser compatible con las leyes, reglamentos y prácticas nacionales en materia de patentes, secretos comerciales y protección de la información confidencial y de dominio privado.
3. Información científica
Esta información incluye datos sobre:
a) Las investigaciones proyectadas y en curso, tanto oficiales como privadas, para facilitar la coordinación de los programas de investigación con objeto de utilizar de la manera más eficaz los recursos disponibles en el plano nacional y en el internacional;
b) Los datos sobre emisiones necesarios para la investigación;
c) Los resultados científicos, publicados en textos de circulación entre especialistas, sobre los procesos físicos y químicos de la atmósfera terrestre y la sensibilidad de la atmósfera al cambio, en particular sobre el estado de la capa de ozono y los efectos sobre la salud humana, el medio ambiente y el clima que resultarían de las modificaciones, en todas las escalas de tiempo, del contenido total de la columna de ozono o de su distribución vertical;
d) La evaluación de los resultados de las investigaciones y las recomendaciones para futuras actividades de investigación.
4. Información técnica
Esta información comprende datos sobre:
a) La disponibilidad y el costo de los sucedáneos químicos y de las tecnologías alternativas destinadas a reducir las emisiones de sustancias que modifican la capa de ozono, y sobre las investigaciones conexas proyectadas y en curso;
b) Las limitaciones y riesgos que conlleve la utilización de sucedáneos químicos y de otro tipo y de tecnologías alternativas.
5. Información socioeconómica y comercial sobre las sustancias mencionadas en el anexo I
Esta información incluye datos sobre:
a) Producción y capacidad de producción;
b) Uso y modalidades de utilización;
c) Importación y exportación;
d) Costos, riesgos y beneficios de las actividades humanas que puedan modificar indirectamente la capa de ozono y repercusiones de las medidas reguladoras adoptadas o que se estén considerando para controlar estas actividades.
6. Información jurídica
Esta información incluye datos sobre:
a) Leyes nacionales, medidas administrativas e investigación jurídica pertinentes para la protección de la capa de ozono;
b) Acuerdos internacionales, incluidos los acuerdos bilaterales, guarden relación con la protección de la capa de ozono;
c) Métodos y condiciones de concesión de licencias y disponibilidad de patentes relacionadas con la protección de capa de ozono.

Declaraciones
(formuladas con ocasión de la aprobación del Acta Final de la Conferencia de Plenipotenciarios sobre la Protección de la Capa de Ozono*)
1. Las delegaciones de Alemania, República Federal de, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Suecia y Suiza lamentan que en el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono no se haya incluido ninguna disposición relativa a la solución obligatoria de controversias por parte de terceros, a petición de una de las partes. En consonancia con su apoyo tradicional a un procedimiento de ese tipo, dichas delegaciones exhortan a todas las Partes en el Convenio a que aprovechen la posibilidad de formular una declaración, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 3 del artículo 11 del Convenio.
2. La delegación de Egipto reitera la importancia atribuida por su Gobierno a las actividades internacionales y nacionales encaminadas a proteger el medio ambiente, incluida la protección de la capa de ozono. Por esa razón, ha participado desde el principio en la labor preparatoria de la Conferencia de Plenipotenciarios sobre la Protección de la Capa de Ozono y en la aprobación del Convenio y de las resoluciones. Aunque coincide con el consenso sobre el artículo 1 del Convenio, la delegación de Egipto entiende que el párrafo 6 de ese artículo es aplicable a todas las organizaciones
regionales, incluidas la Organización de la Unidad Africana y la Liga de los Estados Árabes, siempre que reúnan las condiciones establecidas en ese artículo, a saber, que tengan competencia con respecto a las materias regidas por el Convenio y hayan sido
debidamente autorizadas por sus Estados miembros, según su propio reglamento. Si bien coincide con el consenso sobre el artículo 2 del Convenio, la delegación de Egipto sostiene que la primera frase del párrafo 2 de ese artículo debe interpretarse a la luz del tercer párrafo del preámbulo. Aunque coincide con el consenso sobre la resolución
N° 1 relativa a las disposiciones institucionales y financieras, la delegación de Egipto afirma que su aprobación del tercer párrafo del preámbulo de dicha resolución no prejuzga su posición acerca del método de prorratear las contribuciones entre los Estados miembros, con particular referencia a la opción 2, que apoyó durante las deliberaciones sobre el documento preparatorio UNEP/WG.94/13, en virtud de la cual el 80% de los gastos sería sufragado por los países industrializados y el 20% restante sería prorrateado entre los Estados miembros de acuerdo con la escala de cuotas de las Naciones Unidas.
3. En lo concerniente a la resolución N° 2 sobre un protocolo relativo a los clorofluorocarbonos, la delegación del Japón opina que la decisión de continuar o no la preparación de un protocolo debe aplazarse en espera de los resultados de los trabajos del Comité Coordinador sobre la Capa de Ozono. En segundo lugar, con respecto al párrafo 6 de la resolución precitada, la delegación del Japón estima que cada país debe decidir por sí solo la forma de controlar las emisiones de clorofluorocarbonos.
4. La delegación de España declara que su Gobierno interpreta, tal y como lo ha hecho el Presidente de la Conferencia en su declaración del día 21 de marzo de 1985, que la petición que se dirige a los Estados en el párrafo 6 de la resolución adoptada sobre un protocolo relativo a los clorofluorocarbonos, se dirige exclusivamente a los países a los cuales se insta a controlar sus límites de producción o uso, y no a terceros países o a organizaciones regionales, respecto a aquéllos.
5. La delegación de los Estados Unidos de América declara que entiende el artículo 15 del Convenio en el sentido de que prevé que las organizaciones regionales de integración económica, ninguno de cuyos Estados miembros sean Partes en el Convenio o el protocolo pertinente, tendrán un voto. Además, entiende el artículo 15 en el sentido de que no permite una doble votación por parte de organizaciones regionales de integración económica y por parte de sus Estados miembros, a saber, las organizaciones regionales de integración económica nunca podrán votar además de sus Estados miembros que sean partes en el Convenio o en el protocolo pertinente, y viceversa.

* La Conferencia convino en que las declaraciones contenidas en los párrafos 1 a 3, tal como se presentaron el 21 de marzo de 1985, y las declaraciones contenidas en los párrafos 4 y 5, tal como se presentaron el 22 de marzo de 1985, se anexarían al Acta Final.


En la presente publicación figura el texto del Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, aprobado por 28 países el 22 de marzo de 1985, en la Conferencia de Plenipotenciarios sobre la protección de la capa de ozono y depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

El Convenio de Viena insta a la cooperación intergubernamental en la investigación científica y observación sistemática de la capa de ozono, la vigilancia de la producción de CFC y el intercambio de información. Aunque en el Convenio no figura compromiso alguno en cuanto a la adopción de medidas para reducir la producción o el consumo de CFC, no obstante, el Convenio de Viena fue un hito importante: las naciones acordaron en principio hacer frente a un problema ambiental mundial antes de que se sintiesen sus efectos o se demostrase científicamente su existencia, probablemente, el primer ejemplo de aceptación del “principio de precaución” en una negociación internacional importante. También se negoció en el marco del presente Convenio el importante Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.

El Convenio de Viena continúa proporcionando orientación sobre la vigilancia, calibración y archivo de mediciones del ozono estratosférico y troposférico y su perfíl vertical, las radiaciones UV-B, y otros oligoelementos atmosféricos de especies y aerosoles. También proporciona orientación sobre las actividades de investigación afines que son esenciales para comprender el problema del agotamiento de la capa de ozono así como las interacciones entre la capa de ozono y el clima.

En noviembre de 2001, 184 Partes habían ratificado el Convenio de Viena.